Смекни!
smekni.com

Мовна специфіка літературних творів доби Золотого Віку (стр. 1 из 12)

CONTENIDO

Introducciуn

1. La caracterнstica de la literatura del Siglo de Oro

1.1. La nociуn general del Siglo de Oro

1.2. Prosa cientнfica e histуrica

1.3. La novela de caballerнas

1.4. La novela pastoril

1.5. Lazarillo de Tormes y la novela picaresca

1.6. Don Quijote - Miguel de Cervantes

1.7. Poesнa de siglo XVI - Garcilaso de la Vega

1.8. Poesнa йpica

1.9. Literatura espiritual

1.10. La poesнa del S. XVII - Gуngora, Quevedo y Lope de Vega

1.11. La comedia o teatro nacional espaсol

1.12. La prosa de ideas - Quevedo y Graciбn

2. Categorнa de axiologia

2.1. Nociуn y despliegue de axiologia

2.2. El subjetivismo axiolуgico

2.3. El objetivismo axiolуgico

2.4. Determinaciуn sistemбtica del valor

2.5. Entrada de la Axiologнa en el бmbito de la Ontologнa

3. Las caracterнsticas semбnticas de evaluaciуn 3.1.El factor subjetivo y objetivo de evaluaciуn

3.2. Clasificaciуn de tipos de evaluaciуn

3.3. Los componentes evaluativos y descriptivos de significado

La evaluaciуn general y parcial

4. La evaluaciуn comparativa de situaciones

5. La parte prбctica: lйxico de evaluaciуn subjetiva

en las obras del Siglo de Oro

6. Conclusiones

7. Резюме

8. Бібліографія


INTRODUCCIУN

El enfoque de la lingьнstica de las ъltimas dйcadas tiende a la investigaciones del problema de la personalidad el la lengua. Las obras de los cientнficos contemporбneos se caracterizan por la visiуn antropolуgica del anбlisis de obras litererias. Texto se observa como el reflejo de la concepciуn valorativa del autor. Los medios de expresiуn de la evaluaciуn subjetiva son el modo de realizaciуn de la imagen del autor mбs importante.

Cualquier juicio presupone el sujeto, es decir, una persona que produce la evaluaciуn y un fenуmeno o una cosa a la cual se refiere la evaluaciуn. La medida de valor de todo lo existente es un hombre en conjunto de todas las manifestaciones de su vitalidad. El criterio popular presupone la existencia del hecho objetivo y sуlido como generador de la dudosa experiencia subjetiva, cuando el proceso es inverso y las cualidades opuestas. Para cada uno de nosotros, sуlo es real nuestra subjetividad, percepciуn y sensibilidad. Una misma cosa puede ser evaluada por diferentes personas como bonita, fea, excelente, terrible, ordinaria etc.Uno evalъa situaciones, acciones, modos de actuar, acontecimientos en adecuaciуn con las finalidades que se propone, de la real situaciуn de su vida. Cada dнa nosotros dividimos lo bueno de lo malo, lo delicioso lo contraponemos a lo desabrido, lo inagradable a lo agradable. La presencia de una opciуn dentro de una serie de alternativas, incita a uno a hacer una comparaciуn evaluativa. Las alternativas se comparan desde el punto de vista de que es mejor y peor para nosotros.

La correlaciуn de lo subjetivo y lo objetivo es el problema bбsico alrededor de que se desarrollan las discusiones sobre la esencia filosуfica de valores y sobre la naturaleza de juicios evaluativos. Historia del aprendizaje de evaluaciуn se caracteriza por una contнnua lucha de dos corrientes, una de las cuales se apoya sobre la idea de que lo mбs importante en proceso de evaluaciуn es sujeto mientras la segunda se inclina a lo que el componente principal de evaluaciуn es la naturaleza del objeto.

En este trabajo observamos como se realiza la evaluaciуn subjetiva por los protagonistas de los escritores espaсoles del Siglo del Oro, que medios lйxicos se usan para proporcionar el valor subjetivo a sus juicios.

El objeto: el lйxico de las obras del Siglo de Oro: novelas de Miguel de Cervantes, Quevedo y Graciбn y las piezas de Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderуn de la Barca.

La actualidad de la investigaciуn: los resultados obtenidos han de monstrar las oportunidades lйxicas que tiene la lengua espaсola para expresar el subjetivismo caractйristico para cualquier juicio a travйs de las rйplicas de los personajes de las obras analizadas.

El sujeto:las peculiaridades de la lengua de las obras artнsticas del Siglo de Oro.

El objetivo: analisar el lйxico de valor subjetivo basбndose en las obras de Cervantes, Quevedo, Graciбn, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderуn de la Barca.

Para lograr este objetivo ha de cumlir las tareas siguientes:

· definir la nociуn de la evaluaciуn subjetiva, sus peculiaridades y funciones;

· estudiar las circunstancias del uso del lйxico de la evaluaciуn subjetiva ;

· establecer la funciуn de la evaluaciуn subjetiva en el lenguaje de los personajes;

· analizбndo las obras de Cervantes, Quevedo y Graciбn, Lope de Vega y Calderуn de la Barca revelar papel del lйxico de valor subjetivo en las obras del Siglo del Oro.

El material: las novelas de Miguel de Cervantes Saavedra “La gitanilla”, “Rinconete y Cortadillo”, “El licenciado Vidriera”, “El celoso extremeсo”, “La ilustre fregona” , “Los Sueсos” de Quevedo y “Arte de ingenio” de Graciбn, la pieza de Lope de Vega“ЎAy, Verdades que en el Amor ... !” y “La vida es sueсo” de Calderуn de la Barca.

El valor prбctico: este trabajo de mбster precisa la importancia del estudio del lйxico de evaluaciуn subjetiva.

Los mйtodos de la investigaciуn:

· el anбlisis teуrico de las investigaciones de los lingьistas rusos y espaсoles acerca de la axiologia, ciencia que se ocupa de valores, y acerca de evaluaciуn;

· comparaciуn de factores subjetivo y objetivo de la evaluaciуn;

· clasificaciуn de tipos de evaluaciуn a base del anбlisis de las teorнas lingьнsticas;

· estudio de las obras de cйlebres lingьistas que investigaron la evaluaciуn: E.Wolf,N.Arutyunova, P.Nowel-Smit, J. fon Wright, G.Moor.


1. La caracterнstica de la literatura del Siglo de Oro

1.1. La nociуn general del Siglo de Oro

Por Siglo de Oro se entiende la йpoca clбsica o de apogeo de la cultura espaсola, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciсйndose a fechas concretas de acontecimientos clave, podrнa decirse que se tratarнa de dos siglos escasos, desde la publicaciуn de la Gramбtica castellana de Antonio de Nebrija (1492) hasta la muerte de Calderуn (1681). El punto mбs alto de este apogeo se encuentra en la obra de Miguel de Cervantes y Lope de Vega, aunque los signos de decadencia empiezan a mostrarse en 1580; todo el siglo XVII es ya un periodo de declive econуmico, social y cultural.

La elecciуn de 1492 no es casual: en ese aсo termina el poder polнtico musulmбn en la Penнnsula con la conquista del Reino de Granada, aunque una minorнa morisca seguirб siendo tolerada en Castilla, Aragуn y Andalucнa hasta el reinado de Felipe III; por otra parte se expulsa a los judнos que no se cristianizan y йstos fundan colonias hispanas por toda Europa, Asia y Norte de Бfrica, donde siguen cultivando su lengua y escribiendo literatura en castellano y produciendo figuras notables, como el economista y escritor Josй Penso de la Vega; el afбn guerrero fraguado a partir de siglos de Reconquista medieval desborda el cauce peninsular y se proyecta sobre la Amйrica reciйn descubierta, asн como en guerras europeas que al cabo endeudarнan patolуgicamente y destruirнan la economнa interior de Castilla, exangьe por el peso de las contribuciones e impuestos que los demбs reinos de Espaсa se negaban a pagar.

A finales del siglo XVIII la expresiуn “Siglo de Oro”, con la que Lope de Vega aludнa al suyo y que suscitaba la admiraciуn de Don Quijote en su famoso discurso sobre la Edad de Oro, ya se habнa popularizado y la terminу de consagrar el hispanista norteamericano George Ticknor en su Historia de la literatura espaсola, aludiendo al famoso mito de la Teogonнa de Hesнodo en que hubo una serie de edades de hombres de distintos metales cada vez mбs degradados.

Fue un periodo de gran florecimiento polнtico y econуmico en Espaсa, que alcanzу un gran renombre y prestigio internacional; durante esta йpoca todo lo “nuevo” en Europa venнa de Espaсa y era imitado con gusto y aplicaciуn; se puso de moda saber la lengua espaсola. Se desarrollan en especial la literatura, las artes plбsticas y la mъsica. En el terreno de las humanidades la erudiciуn fue extensa pero poco profunda, y el estudio del griego, como el del hebreo, hubo de sufrir frecuentemente el acoso por parte del Santo Oficio, siempre atento a los delitos de pensamiento. En el terreno cientнfico hubo avances importantes en Lingьнstica (Francisco Sбnchez de las Brozas y su Minerva), Geografнa, Cartografнa, Antropologнa y Ciencias naturales (Botбnica, Mineralogнa etc.), como consecuencia del descubrimiento de Amйrica, pero se descuidaron las demбs ramas del saber y se persiguiу tenazmente cualquier expresiуn de heterodoxia religiosa o librepensamiento por parte de la Inquisiciуn; son mбs discutibles las aportaciones en Matemбticas (Sebastiбn Izquierdo, Juan Caramuel, Pedro Nunes, Omerique, Pedro Ciruelo, "Juan de Rojas y Sarmiento, Rodrigo Zamorano), Fнsica, Medicina, Farmacologнa (Andrйs Laguna), Psicologнa (Juan Luis Vives, Juan Huarte de San Juan) y Filosofнa (Francisco Suбrez), si bien hubo tambiйn figuras eminentes en todas estas materias. Igualmente se desarrollaron, por del gran impacto que tuvieron los descubrimientos, el derecho natural y el derecho de gentes, con figuras como Bartolomй de las Casas, influyente precursor de los derechos humanos y defensor del iusnaturalismo en su De regia potestate, o Francisco de Vitoria.

El Siglo de Oro abarca dos periodos estйticos, que corresponden al Renacimiento durante el siglo XVI, durante el reinado de Fernando el Catуlico, Carlos I y Felipe II, y al Barroco durante el siglo XVII y los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El eje de estas dos йpocas o fases puede ponerse en el Concilio de Trento y la reacciуn contrarreformista.

El Siglo de Oro espaсol tuvo trascendencia europea al aportar novedades formales y obras maestras en literatura, mъsica y pintura. Durante esta misma йpoca, se producнa en Espaсa un lento declive en los aspectos econуmico, social, militar y polнtico, acentuado paulatinamente en la centuria seiscentista.

1.2. Prosa cientнfica e histуrica

Uno de los gйneros de mayor predicamento en la prosa espaсola de la primera mitad del siglo XVI fue el de las miscelбneas de divulgaciуn cientнfica e histуrica. Grandes representantes de este tipo de literatura fueron fray Antonio de Guevara y Pedro Mexнa.

Las obras de Guevara mбs destacables son Marco Aurelio (Sevilla, 1528) y Relox de Prнncipes (Valladolid, 1529), obra йsta que tuvo un enorme йxito editorial con traducciones a mъltiples idiomas.

La producciуn de Mexнa, dejando aparte sus obras menores, se circunscribe a dos campos fundamentales: el histуrico y el miscelбneo de divulgaciуn cientнfica. En el primero hay que reseсar la Historia Imperial y Cesбrea y La Historia del Emperador Carlos V. Dentro del campo divulgativo cabe resaltar la Silva de varia lecciуn y los Coloquios o Diбlogos.

El йxito editorial europeo que alcanzaron sus obras, sуlo comparable al conseguido por Guevara, fue extraordinario, y las influencias que ejerciу, notorias. En varias ocasiones se ha seсalado la ascendencia de Mexнa sobre Cervantes y Mateo Alemбn; tambiйn se han puesto de manifiesto las deudas de Montaigne, Lope de Vega, Marlowe y Shakespeare para con el humanista sevillano.

1.3. La novela de caballerнas

El mismo йxito tuvo el Amadнs de Gaula. Esta obra, inspirada en las novelas francesas del ciclo artъrico, fue publicada en 1508 por Garcнa Rodrнguez de Montalvo.

Del Amadнs se hicieron unas treinta ediciones entre 1508 y 1517. Durante los cien aсos que siguieron a la publicaciуn del Amadнs, aparecieron unas cincuenta novelas de caballerнa en Espaсa y Portugal. Se publicaron con un promedio de casi una por aсo entre 1508 y 1550; a йstas se aсadieron nueve entre 1550 y el aсo de la Armada Invencible (1588), y sуlo aparecieron tres mбs antes de la publicaciуn de Don Quijote.

El йxito de las novelas de caballerнas es increнble. Sabemos que santa Teresa y san Ignacio las leyeron profusamente en su infancia y juventud. La piedad belicosa que transpiraban estas novelas conectaba plenamente con las expectativas y ansiedades de la sociedad espaсola.

1.4. La novela pastoril

Otra forma novelнstica de gran йxito fue la pastoril, que comenzу en Espaсa en нntima asociaciуn con las novelas de caballerнa. En Jorge de Montemayor la concepciуn del amor es totalmente medieval y desde luego es bien visible la influencia de la doctrina neoplatуnica de Leуn Hebreo. La obra de Gil Polo estб en buena parte inspirada por Gli Asahani de Bembo, constituyendo de hecho una vнsiуn alternativa de la teorнa neoplatуnica en versiуn mucho mбs puritana que la de Montemayor. La Galatea de Cervantes destaca por su sobriedad, que pretende dar solidez al mundo pastoril. Krauss ha planteado la relaciуn entre la literatura pastoril y el auge econуmico de la organizaciуn ganadera de la Mesta.

1.5. Lazarillo de Tormes y la novela picaresca

El interйs de la problemбtica del amor como tema literario propiciу toda una corriente novelнstica marcada por la descendencia de La Celestina. La novela sin duda mбs conocida del siglo XVI fue la Vida del Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, de autor deconocido y de la que se conservan tres primeras ediciones separadas (Burgos, Alcalб y Amberes) que datan de 1554. Es muy probable que la primera ediciуn sea de 1552 у 1553. їCuбndo fue redactado el Lazarillo? Mбrquez Villanueva propone una fecha tardнa muy prуxima a 1554; M. J. Asensio, por lo contrario, propone una fecha muy temprana. El autor sigue sin concretarse. Las atribuciones, unas con mбs fundamento, otras con menos, se han sucedido, pero por el momento, con los datos al alcance, parece imposible descubrir el secreto del autor anуnimo. Unos creen que fray Juan de Ortega, jerуnimo; otros, que don Diego Hurtado de Mendoza; otros, que uno de los hermanos Valdйs; otros, que Sebastiбn de Horozco. El enigma sigue sin desvelarse.

El Lazarillo es una obra cуmica, de una comicidad a veces brutal, y de hecho uno de los libros mбs divertidos de la literatura espaсola, escrito en un estilo ingenioso y agudo.

La impresiуn de tres ediciones en un aсo indica que el libro tuvo йxito comercial. En 1555 se publicу en Amberes una segunda parte. En йsta, Lбzaro se convierte temporalmente en un pez y tiene una serie de aventuras submarinas. Es un fбrrago extraсo, tan extraсo que no puede descartarse la posibilidad de una significaciуn alegуrica. Las dos partes fueron condenadas por el нndice prohibitorio de la Inquisiciуn de 1559. En 1573, apareciу una ediciуn expurgada bajo el tнtulo de Lazarillo de Tormes castigado, con todas las bromas y episodios irreligiosos suprimidos, que fue reimpresa varias veces en los siglos XVI y XVII. El original lo fue tambiйn muchas veces fuera de Espaсa (aunque no volviу a serlo dentro de Espaсa hasta el siglo XIX). El libro fue popular en Europa: se tradujo al francйs ya desde 1560 y volviу a traducirse tres veces en el siglo siguiente.

Con El Lazarillo empieza el gйnero de la novela picaresca de tanto йxito en el siglo XVII. Aunque es habitual incluir el LazariIlo de Tormes en el gйnero picaresco, el primer personaje literario que fue llamado pнcaro por su autor es Guzmбn de Alfarache. El auge del pнcaro en la novela naciу de hecho por la publicaciуn de la primera parte de Guzmбn de Alfarache de Mateo Alemбn. La Segunda parte del Guzmбn apareciу en 1604 (escrita por Mateo Lujбn de Saavedra, seudуnimo del valenciano Juan Martн), seguida en los cincuenta aсos posteriores de gran nъmero de obras picarescas que contribuнan con sus variantes al tema de la pillerнa o de la delincuencia. Del Guzmбn se hicieron por separado tres traducciones al francйs, que llegaron a alcanzar un total de 18 ediciones en el siglo XVII. Tambiйn se tradujo al alemбn, inglйs, holandйs, italiano y latнn. Es difнcil, desde luego, precisar los lнmites del gйnero picaresco. Se considera,

hoy, novela picaresca a toda novela que comparta el mismo marco de referencias del Lazarillo o el Guzmбn de Alfarache: relato pseudoautobiogrбfico, servicio a varios amos, linaje vil y carбcter picaresco del protagonista, perspectiva ъnica del narrador, memorias por episodios, vaivenes de la fortuna y explicaciуn por el pasado de un estado final de deshonor aceptado o superado.

Es tambiйn patente, en los ъltimos aсos, la atenciуn de los crнticos hacia la vertiente sociolуgica de la novela picaresca, subrayando que йsta pone el acento en tensiones y problemas de la sociedad coetбnea, tales como la obsesiуn de la limpieza y la honra (que han destacado Molho y Bataillon) y las expectativas de ascenso social de unas clases bloqueadas sociolуgicamente. Esta interpretaciуn la defiende particularmente Josй Antonio Maravall. Para este historiador, mientras los criados del Renacimiento, son gente que busca una nueva situaciуn, una sociedad libre, abierta, mуvil, en que se puede salir, los pнcaros se dan cuenta de que la sociedad se ha cerrado. El taponamiento de los cauces de ascensiуn social produce las formas desviadas y semidelincuentes de conducta. Por eso el pнcaro se atreve a la mentira, al robo, pero nunca a la rebeldнa.